miércoles, 4 de abril de 2012

Segundo encuentro de capacitación y formación de autoridades y promotores jurídicos

BREA POZO-SANTIAGO DEL ESTERO: EL PUEBLO NACION TONOKOTE AVANZA EN EL DESARROLLO
DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO JURDICO.


Inauguración del Segundo Taller de fortalecimiento jurídico en el CIC de Brea Pozo, Santiago del Estero.
Por: jacintoaceri@hotmail.com (Área de Comunicación ENOTPO)
e concretó este sábado 31 marzo y domingo 01 de abril, en la localidad
de Brea Pozo, a 90 kilómetros al sureste de la capital santiagueña, el
segundo encuentro de capacitación y formación de autoridades,
promotores y agentes sanitarios de las 14 comunidades del Pueblo de la
Nación Tonokoté del departamento San Martín, en el que se habló de la
identidad, de la espiritualidad y de los Derechos Indígenas.
La primera media jornada de presentación del encuentro se desarrolló ante
una masiva participación de las autoridades tradicionales de los
Departamento San Martín, Avellaneda y Figuero; Comisionado local,
S
autoridades provincial y nacional, que acudieron al lanzamiento de los
talleres previstos. En el apertura, se realizó además, la ceremonia ancestral,
en el que los presentes participaron masivamente y con gran respeto hacia la
espiritualidad del pueblo de la nación Tonokoté. La misma fue realizada por
la Tinkina del Consejo de la Nación Tonokoté Llutqi, Sapallitan Atojpa Solita
Pereyra y la delegada del consejo hermana Virginia Lugones.
Entre los presentes estuvieron Carlos Pérez, Kamachej de la Comunidad
Alazampa Cazadores; Francisco More, Kamachej de la Comunidad Pitambala;
Nila Zalazar, Kamachej de la Comunidad La Blanca; Elva Agüero, Kamachej de
la Comunidad de Qaray Puka; Teresa Ayunta, Kamachej de la Comunidad
Burro Pozo; Cristina Altamiranda y Edid Ferreyra, agentes sanitarios de la
Comunidad Del Linton; Blanca Coronel, Kamachej de la Comunidad Majada
Sud; Eudocia Villabicencio, Kamachej de la Comunidad Tala Pocito; Rosaura
Acuña, Kamachej de la Comunidad Pozo Mocitoj; Viviana Gorosito, agente
sanitaria de la Comunidad Pozo Mocitoj; César Leguizamón, Kamachej de la
Comunidad Puñitúyoj.
También participaron los Kamachej Lily Maldonado, de la Comunidad Ashpa
Súmaj, del Departamento Avellaneda, y Domingo Ruíz, Kamachej de la
Comunidad San Roque, del Departamento Figueroa.
Mientras que por los gobiernos local, provincial y nacional estuvieron
Remigio Cruz, Comisionado Municipal de la localidad de Brea Pozo; Dr.
Feraud, representante del Ministro de Salud de la Provincia; Dr. Antonio
Palomo, referente del programa Médicos Comunitarias (PMC), Dra.
Magdalena Rico, docente de la Universidad de Tucumán del PMC; José
Alsogaray y Pablo Mansilla, coordinadores por el Relevamiento en el marco
de la Ley 26.160 y su Prórroga; Walter Barraza, Centralizado por la Región
NOA en la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas (DADI) y Delegado
del Consejo de la Nación Tonokoté Llutqi; y representante del Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Pablo Mansilla, Dr. Sebastián De
Michelli y Dra. Natalia Vásquez.
Tras una emotiva apertura comenzó el taller en horas de la tarde en el Centro
Comunitario Rural Evangélico, a dos kilómetro al sur del poblado de Brea
Pozo, donde se desarrolló la temática planteada. El primer taller desarrollado
fue Identidad del Pueblo Nación Tonokoté y Espiritualidad, que estuvo a
cargo de la hermana delegada del Consejo Virginia Lugones y la Tinkina Solita
Pereyra respectivamente.
El taller continuó durante la jornada del domingo, con el desarrollo del tema
Derechos Indígenas, a cargo de la Dra. Sara Ayuch, y el tema Actualidad
Indígena, a cargo del Kamachej y Delegado Centralizado en la DADI,
hermanos Walter Barraza.
Al finalizar el taller, los presentes se expresaron sobre los talleres y
manifestaron que “es muy importante los temas que se desarrollaron para
las comunidades del pueblo de la nación Tonokoté”. Y solicitaron que se
continúen desarrollando más talleres similares para conocer mejor los
derechos indígenas. “Es necesario que se sigan haciendo este tipo de talleres
porque hace falta mucha informaciones. Ha sido excelente para mi, he
compartido dos días de mucho aprendizaje, esto nos sirve para que no
bajemos los brazos en la lucha y continuemos cada vez más firme”, afirmó la
Kamachej de la Comunidad Pozo Mocitoj, Rosaura Acuña.

PUEBLOS ORIGINARIOS DE JUJUY

Anses acuerda líneas de trabajo con organizaciones





En el marco del 4º Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos
Originarios de la provincia de Jujuy, autoridades y equipos técnicos de
organismos oficiales sumaron aportes al debate y elaboración de propuestas
orientadas a generar políticas de inclusión.
Este foro tuvo lugar en nuestra ciudad y contó con la participación de la
Jefa de ANSES Jujuy, Susana Gallardo, como invitada del ENOTPO (Encuentro
Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios), como
también asistieron autoridades del Registro Civil provincial.
De la asamblea tomaron parte autoridades, delegados y voceros de
organizaciones como el Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Iyambae,
el Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya, la
Asamblea del Pueblo Guaraní Tradicional, el Consejo de Comunidades
Cochinoca del Pueblo Kolla, el Consejo de Participación de Susques del
Pueblo Atacama, el Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy, la
Asamblea del Pueblo Guaraní, la Organización “Jatun Quechua Llajta” de
Santa Catalina, Comunidades Kollas del departamento Yavi y el Consejo de
Organizaciones Originarias de Rinconada.
Se informó que la convocatoria tuvo como objetivo la elaboración de
propuestas consensuadas entre los pueblos originarios reunidos y
organismos estatales, tendientes a mejorar el bienestar de los pueblos,
preservar el medio ambiente y propiciar el desarrollo cultural de cada
nación preexistente al Estado argentino, residentes en la actual provincia
de Jujuy.
De tal manera, se propició medidas concretas para lograr la
implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la región,
como también se debatió y aprobó un pronunciamiento crítico sobre la
explotación minera a cielo abierto, entre otras iniciativas.
En su participación la Jefa de ANSES Jujuy, junto a representantes del
Registro Civil Registro Civil y Capacidad de las Personas, concertó con
las organizaciones territoriales, medidas concretas para implementar
políticas sociales administradas por el organismo destinadas a mejorar la
calidad de vida de los pueblos originarios.
“Este encuentro fue satisfactorio porque pudimos ponernos de acuerdo y
consensuar con las organizaciones, líneas de trabajo que facilitan la
llegada de políticas de inclusión para nuestros hermanos jujeños
pertenecientes a los pueblos originarios”, dijo la funcionaria.
“Para los ciudadanos que ya están documentados acordamos trabajar en el
acceso a la Asignación Universal por Hijo, la Asignación Universal por
Embarazo y la Jubilación por Edad Avanzada, hasta tanto se logre
reglamentar en la provincia la dotación de DNI para miembros de los
pueblos originarios. El objetivo que guía nuestro trabajo es lograr que todos los habitantes de nuestro país tienen derecho a acceder a las prestaciones que brinda ANSES”, concluyó Gallardo.

----------------------------------------------------

http://www.pregon.com.ar

lunes, 2 de abril de 2012

LOS ANCIANOS EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

(David Torres)
En tiempos de antaño tanto en las sociedades occidentales como también las originarias, culturalmente se reconocía el valor de los conocimientos producidos a partir de la experiencia de la vida. En ambas sociedades, este pequeño segmento ha sufrido las consecuencias de los cambios de época, perdiendo casi la totalidad de atributos y funciones que cumplían como mecanismos de control social en aspectos integrales de la cotidianeidad individual y colectiva.
Cambios de época que acercaron y estrecharon los vínculos, la opinión, los conocimientos. A lo que se le agregaron un cambio en las preocupaciones más mundanas como el status, y el confort.
Si bien la reflexión sobre los ancianos debe sortear la simpleza de que “todo pasado fue mejor” para analizar los factores y variables de cambio que hacen a la permanencia de la realidad actual.
Entonces si de enumerar se trata veremos cómo existen elementos occidentales naturalizados en las matrices del comportamiento social de los Pueblos Originarios, como así también, con escusas validas o no, la permeabilidad cultural. Es así como lo que comúnmente llamamos “trabajo asalariado”, y desde el cual puede decirse que puede sostenerse un tipo de vida, o confort, estándar, deseable desde el “sentido común occidentalizado” en su versión más posmoderna y “neoliberal” llegamos al “consumismo” y el “individualismo” que deja de lado a las “voces de la sabiduría” entendida como fuente de “conocimiento natural y tradicional”.
Si bien, es sabido que estas enumeraciones de problemas que llegaron con el cambio de época, para las sociedades originarias y occidentales, como también la mixturizacion de estas con lo nuevo dieron lugar a la supervivencia de elementos originarios que podían ser colocados en el mercado como bienes y servicios. Entremezclándose sin pausa, para ir perdiendo de a poco su origen identitario.
¿En consecuencia en qué consiste la enumeración de problemas-variables individuales y colectivas, en relación a los ancianos?, ¿Cuál es el rol de los Ancianos en las organizaciones de los Pueblos Originarios, en la actualidad?

Es cierto que los ancianos son el horizonte en los pueblos originarios y que podrían ser recuperados como el método tradicional de abordar las anomalías que hacen crisis en las prácticas sociales. Sin embargo esto está lejos de la realidad, con más probabilidades de caer en un nuevo olvido una especie de suicidio cultural, ante las nuevas urgencias en la lucha actual de los Pueblos Originaros; la propiedad de la tierra, la comunicación, el rol de los jóvenes en el nuevo clisé de irónicamente recuperar la cultura dejando de lado los ancianos “libros vivientes de sabiduría ancestral”. ¿Entonces como combinamos las luchas actuales, y la recuperación del patrimonio cultural que se encuentra vivo que en nuestros ancianos? El rol político que tuvieron es poco conocido, y poco reconocido donde existe de manera natural. Y esto podría entenderse como ejemplo para orgánica política que debieran darse de los pueblos originarios que en su pasado histórico tuvieron una institucionalidad basada en los pilares de la sabiduría.
Para concluir que podemos acercar para paliar la gran enumeración de problemas e incertidumbres; que se podría comenzar de a poco y reconociendo con gran humildad que solo tenemos la “voluntad” de recurrir a la “sabiduría”, aquello que podría salvarnos de la vivir en la orfandad del “voluntarismo” sin memoria, sin identidad.