martes, 3 de julio de 2012
CUMBRE SOCIAL DE LOS PUEBLOS COMISIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS
(foto: Jacinto Aceri)
Mendoza, Junio de 2012
Desde la Comisión de Pueblos originarios, reunidos en el Territorio Ancestral del Cuyum – Huentota, nos comprometemos a continuar con la revitalización y fortalecimiento de los Pueblos, para ello impulsamos y proponemos acciones en pos de consolidar las alianzas estratégicas desde y con el Mercosur.
Durante años América sufrió la imposición de los modelos implementados por el “primer mundo” desde el colonialismo, imperialismo hasta el neoliberalismo. Los poderosos grupos económicos con los medios políticos, financieros y mediáticos apoyaron y consolidaron la desigualdad social, construyendo un discurso hegemónico homogeneizante que sistemáticamente invisibilizó, negó y silenció a los Pueblos Originarios. En ese marco, se configuraron mecanismos y operaciones de exclusión, provocando que miles de hermanos/as se vean atravesados por la pobreza y la marginalidad.
Los últimos años los países de la región se han fortalecido y asociado en Bloques Regionales como la UNASUR y la CELAC. El mundo es un escenario de disputa permanente, los países integrantes del MERCOSUR y toda Abya Yala es un territorio privilegiado en bienes naturales, que resiste en cada jurisdicción el avance de la codicia de los capitales al servicio de las multinacionales.
La definición política y jurídica de la tierra como “bien estratégico no renovable” es un cambio de paradigma fundamental para Argentina, en coherencia con los procesos de algunos países sudamericanos como Ecuador y Bolivia, de los derechos de la madre tierra y de la protección de los bienes naturales. Esto nos fortalece y posiciona frente al mundo en busca de la construcción de alternativas sustentables de cara a las futuras generaciones.
En esta misma línea, y de un tiempo a esta parte, se ha generado un debate crítico sobre el enfoque político del “Buen Vivir/Vivir Bien” lo que posibilita una profunda revisión de la situación actual de los Pueblos Originarios, el impacto que han producido los diferentes Modelos de Desarrollo y sobre todo, los efectos que estas políticas han tenido sobre los Pueblos Originarios y los Territorios.
Los Pueblos Originarios venimos luchando por la implementación efectiva de políticas interculturales, con el objetivo de producir un cambio de paradigma en la concepción monocultural de Estado con el afán de alcanzar una construcción plurinacional y pluricultural, basada en el respeto a la diversidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico. Para alcanzar dicho objetivo es necesario un cambio en la relación que se establece entre los Pueblos Originarios, los Estados y sus instituciones, así como con el conjunto de los sectores de la Sociedad Civil.
Para continuar un camino de construcción colectiva es fundamental que se produzcan nuevos paradigmas que respondan integralmente a las reivindicaciones y demandas históricas de los Pueblos Originarios. Es necesario que sean las Organizaciones Territoriales representativas de los Pueblos Originarios las que ejerzan funciones institucionales en el Estado, para que sea efectiva la política pública para con los Pueblos Originarios.
Estamos convencidos que las experiencias que ya están cristalizadas en algunas constituciones nacionales son enriquecedoras y pueden ser un buen inicio e insumo que aporte a una transformación en la relación entre el Estado y los Pueblos Originarios. Sin embrago se advierte la tensión entre el creciente carácter plurinacional y pluricultural, que en mayor o menor grado se manifiesta en los Estados de la región, frente a la persistencia del poder expropiador que en defensa de sus privilegios como cultura invasora, se resiste al reconocimiento y al respeto de la Preexistencia de los Pueblos Originarios.
En esta Cumbre de los Pueblos queremos mirar hacia un proceso de articulación y de construcción colectiva hacia la Patria Grande, con los Pueblos Originarios como protagonistas de cada uno de los cambios, dejando en claro que las instancias internacionales como las Conferencias de la ONU se han vuelto cerradas, excluyentes y han demostrado su funcionamiento antidemocrático, caracterizado por un consejo de seguridad con privilegiados y poder de veto ante cualquier iniciativa diferente.
A partir de los ejes sugeridos para esta Cumbre Social del MERCOSUR a realizarse entre el 27 y el 28 de junio de 2012, en Mendoza, Argentina, proponemos:
Derechos Humanos
- Reconocimiento del genocidio de los Pueblos Originarios en América como base fundamental para la creación de naciones pluriculturales. En el marco de la expansión del capitalismo y la división del trabajo a nivel global Argentina quedo sometida al rol de exportador de materias primas, aumentando así la presión por la expansión hacia el Territorio de los Pueblos Originarios. Esta apropiación se llevó a cabo a través de un plan sistemático de exterminio físico y cultural. A quienes logramos sobrevivir al embate estatal en nombre del “progreso” Occidental, se nos intentó forzar a abandonar nuestros modos de vida, nuestros idiomas, a entrar como mercancías en el mercado laboral en condiciones precarias. En el caso de nuestro país, el Estado por medio de su visión liberal y europeizante, se encargó de erigir un discurso legitimador de la desigualdad, en el cual nuestra cultura y modos de vida fueron denigrados.
- Los Pueblos Originarios también somos parte de la historia del Estado. Consideramos fundamental recuperar las voces de aquellos que de alguna u otra manera formaron parte del proceso que confluyó en la consolidación del mismo. Es fundamental que los países sudamericanos visibilicen la memoria histórica y colectiva de los Pueblos. La construcción de una historia revisionista debe contemplar que somos protagonistas de nuestra historia y hemos intervenido en ocasiones de manera decisiva en los sucesos que hilvanaron el devenir histórico de la región.
En Argentina, aún en 2012 no existe una historia oficial que reconozca que la creación del Estado Argentino se asentó en las matanzas y sometimiento de nuestros Pueblos Originarios. Revisar y denunciar esto es fundamental para la construcción de una historia que sirva de basamento para la consolidación de un presente y un futuro que contemple la diversidad cultural existente en la región.
- Derecho al Territorio y a la Identidad como Derecho Humano: la preexistencia de nuestros Pueblos a la creación de los Estados implica una serie de derechos que deben ser reconocidos y garantizados, reconociendo también que las fronteras estatales impuestas a los Pueblos Originarios hoy, nos han llevado a una situación de migrantes que no responde a nuestras concepciones tradicionales. Somos parte del Territorio, compartiendo cada uno de los espacios territoriales de manera armónica. Nos interrelacionamos con la naciente de los ríos, el corazón de las montañas, la savia del interior de la tierra desde una cosmovisión de plena consciencia en el resguardo del agua, del aire, de los bosques y de la diversidad biológica, porque estos elementos son el resguardo de nuestra continuidad como Pueblos Originarios. Es por esto que es fundamental el reconocimiento del Territorio como punto de partida para una reparación histórica real, garantizando el ejercicio de los demás derechos como eje central del desarrollo productivo socio-cultural y económico.
Rol del Estado
- Establecer como condición previa para ser país miembro del MERCOSUR el reconocimiento, la implementación y la adecuación de las legislaciones nacionales a: La Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, el Convenio 169 OIT, el Convenio Internacional sobre Biodiversidad, el Convenio Internacional sobre Cambio Climático y el Protocolo de Nagoya.
Los Estados miembros deben garantizar:
- La especificidad del Derecho Indígena reafirmándolo por medio de la sanción e implementación de la Ley de Propiedad Comunitaria como derecho fundamental, avanzando así hacia la construcción de Estados Plurinacionales.
- Los Estados miembros también deben garantizar un sistema educativo integral en el cual se contemple la Educación Autónoma, Educación Intercultural Bilingüe (EIB), los valores, cosmovisiones e historia de cada pueblo, el diseño de una currícula que incluyan docentes - maestros tradicionales y contenidos indígenas según la diversidad cultural.
- Garantizar el reconocimiento de las experiencias de formación profesional y técnica que surjan del sistema educativo integral de los Pueblos Originarios, conformando un sistema de convalidación de títulos en todos los países miembros MERCOSUR.
- Incorporar en la Educación Superior Universitaria de las carreras de Derecho u Abogacía un espacio curricular que incorpore la jurisprudencia nacional e internacional que amparan los Derechos de los Pueblos Originarios sobre sus Territorios y Patrimonio Tangible e Intangible
- Incorporación del reconocimiento y complementariedad de la medicina tradicional en los ámbitos académicos y de la salud pública.
- Revalorizar los conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales de cada Pueblo.
- Restitución de Restos y Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas.
- Impulsar espacios para la recuperación de nuestra Memoria como Pueblos Originarios fortaleciendo nuestra Identidad.
- Materializar el derecho a una comunicación con Identidad con plena y efectiva participación de los Pueblos.
- Garantizar la instrumentación del derecho pleno a la Participación y a la Consulta para el Consentimiento Libre, Previo e Informado antes de cualquier intervención de cualquier iniciativa en los Territorios Indígenas.
- En el marco del fortalecimiento de la región es imperioso el reconocimiento de la realidad que atraviesa a los Pueblos en relación a los movimientos transfronterizos tal como se reconoce en el artículo 32 del Convenio 169 de la OIT.
“CONTACTOS Y COOPERACIÓN A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS. ARTÍCULO 32: Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural y del medio ambiente”
Los límites establecidos por los Estados no contemplan nuestro modo de relacionarnos que trasciende a las fronteras, en este sentido, creemos que es fundamental que en el contexto del MERCOSUR se formulen nuevas normativas para el reconocimiento de esta situación.
Trabajo e inclusión
- Partiendo de la base que los Pueblos tienen una concepción diferente de trabajo a la occidental se deben reconocer, proteger y fomentar las formas tradicionales de producción, circulación, comercialización y distribución de las producciones. Esto se garantizaría por medio de un desarrollo con identidad en los Territorios.
- Sistemas impositivos, barreras arancelarias, aduaneras y sistemas de regulación de la producción y el trabajo.
Participación ciudadana
- Consolidar el proceso de articulación institucional de los Estados en el marco del MERCOSUR a través de contemplar y aplicar el marco jurídico con respecto al Derecho Colectivo de los Pueblos Originarios fortaleciendo sus propios contextos organizativos, culturales y territoriales.
- Garantizar espacios de participación efectiva de los Pueblos en el MERCOSUR, integrado por representantes elegidos a través de los propios mecanismos.
- Discusión e implementación de políticas públicas con incidencia real que aborden problemáticas comunes a la región.
Apartado Especial
Repudiamos como Pueblos Originarios los intentos de golpes de Estado institucional y desestabilización por parte de las Oligarquías terratenientes y multinacionales de la Región, y el aumento de la represión sobre Pueblos Originarios como resultado de esta situación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario